Mostrando las entradas con la etiqueta NO a la discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NO a la discriminación. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 21, 2010

Argentina: Pronunciamiento de Feministas Inconvenientes por crimen de odio contra Natalia Gaitán por ser lesbiana

"Incorporación de la figura legal de "crimen de odio" relacionado con lesbianas, gays, trans, travestis y de la figura legal de "femicidio" para los crímenes contra las mujeres."

Pronunciamiento de Feministas Inconvenientes por crimen de odio contra Natalia Gaitán por ser lesbiana

Nosotras, feministas inconvenientes comprometidas en la lucha contra las múltiples manifestaciones de un sistema capitalista, patriarcal y heterosexista que nos oprime, REPUDIAMOS la invisibilización de los crímenes de odio que se perpetran en nuestro país, y NOS PRONUNCIAMOS para exigir justicia para Natalia Gaitán asesinada brutalmente por ser lesbiana por el padre de su compañera, el pasado sábado 6 de marzo de 2010 en Córdoba, y

ADHERIMOS A LOS RECLAMOS POR:

  • Justicia para Natalia Noemí Gaitán: Investigación YA del accionar de la policía de Córdoba. Juicio y castigo para el asesino.
  • Inmediata reforma de la Ley Antidiscriminatoria para que contemple a la diversidad sexual porque con discriminación no existe Justicia.
  • Incorporación de la figura legal de "crimen de odio" relacionado con lesbianas, gays, trans, travestis y de la figura legal de "femicidio" para
    los crímenes contra las mujeres.
  • Derogación de los Códigos de Convivencia y Faltas represivos.
  • Aprobación del 17 de Mayo como "Día de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género" a nivel nacional y en la currícula escolar.
  • Incorporación de la perspectiva de género y de diversidad sexual en la enseñanza de Educación Sexual.

Creemos que esta es una muestra clara de sus comportamientos oscurantistas, cobardes y fanáticos que no pueden quedar impunes y sin ser llamados por su nombre y nos solidarizamos con la familia y amigxs de Natalia para exigir de justicia.

Invitamos a todas las personas que intentan vivir desde una nueva manera de relacionarnos entre mujeres, varones, travestis, personas trans, intersex, lesbianas, gays, disidentes sexuales: que intentan nuevas maneras de encontrarse en un clima de confianza y de ternura, cuidando al mundo que queremos cambiar, y cuidando nuestras propias vidas en este mundo, A SUMARSE A ESTE COMUNICADO, solidarizarse con la familia y amigxs de Natalia y pedir en un sólo grito JUICIO y CASTIGO para el asesino y para todxs aquellxs que intentan mantener la impunidad de este “crimen de odio”.

Feministas Inconvenientes

lunes, marzo 30, 2009

No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia

No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia

A fines de marzo en Buenos Aires se realizará una apostasía colectiva en donde cientos de personas le pedirán a la Iglesia Católica que borre sus datos personales de sus registros. Conversamos con organizadoras de esta acción, también con Marta Alanis, representante de Católicas por el Derecho a Decidir y cómo es resistir y disentir desde el interior de la Iglesia, y con Alejandra Sardá-Chandiramani quien nos cuenta por qué decidió apostatar.

Por Gabriela De Cicco

"AWID: ¿Cómo surge la idea de realizar la apostasía?

Paula Torricella: A fines del año 2008 las feministas que participamos en la lista electrónica de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, rebalsábamos de indignación luego de que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, vetara la ley promulgada hacía pocos días, apoyada por un amplísimo espectro político, que legalizaba el aborto hasta los tres meses de gestación. La Iglesia Católica había amenazado con excomulgar a los políticos que apoyaran la ley. ¿Se hizo eco Tabaré de esa amenaza o simplemente no resistió la tentación de imponer a todo el pueblo sus propias convicciones, católicas también? En cualquier caso, quedó en evidencia el poder de intervención que tiene la iglesia católica en la vida democrática, imponiendo sus dogmas sobre católicos y no católicos por igual y obstaculizando el ejercicio de la libre conciencia y la autonomía de ciudadanos y ciudadanas. Contra ese poder de intervención, absolutamente ilegítimo (aunque es un aparato político, nadie votó a la iglesia) es que quisimos manifestarnos.

En Argentina habíamos tenido episodios similares, aunque no tan simbólicos: la iglesia obstaculiza abortos que la ley permite, la distribución de anticonceptivos y la implementación de la educación sexual; insulta al colectivo LGTTBI y al mismo tiempo defiende abusadores, violadores, genocidas.
Creo que la idea de realizar una acción visible contra estas prácticas de la iglesia se coaguló con el veto de Tabaré, pero la indignación venía de antes.

Cecilia Galcerán: Es preciso remarcar que fueron feministas las que tomaron la posta de esta acción a la que inmediatamente se sumaron militantes y activistas ateo/as, activistas de movimientos de diversidad sexual y personas que no pertenecen a ninguna organización. Así el movimiento se puso a rodar por distintos espacios sociales, prendiendo rotundamente en aquellas personas, y en aquellos movimientos y organizaciones de lucha que son más concientes de la injerencia de esta institución opresora que es por definición la Iglesia Católica, en las políticas de derechos de humanos y ‘‘de humanas’’."

Puedes leerlo completo en AWID.
Página de la acción de apostasía.

viernes, enero 16, 2009

Ya estaba extrañando este tipo de joyitas homófobas y conservadoras

que me hacen reir tanto y que a la vez me ponen los pelitos de la nuca de punta. Pondré aquí un fragmento de un post de un sectario antifeminista y homófobo que tilda a las cumpas de CLADEM de "sectarias feministas, grandes defensoras del aborto libre y el homosexualismo".
También les dice: "Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la mujer� (una organización sectariamente anticristiana)"

Vaya, vaya, como verán el texto pica. Y aquí va solo un fragmento:

"Sé, positivamente, que alguno de ustedes estará pensando, al leer este artículo: �Vaya, este tío no sabe en el berenjenal en el que se está metiendo�. Y tiene razón. Pero es que no puedo consentir que, no sé si desde el Gobierno o de los consejeros de SM el Rey o vayan ustedes a saber si influenciado por algún genio maléfico, la Casa Real, ha decidido conceder un galardón a una de las sociedades lesbo-feministas latinoamericanas. Tal como se lo digo. Al parecer, un denominado �Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la mujer� (una organización sectariamente anticristiana), va a ser galardonado con el �Premio Derechos Humanos Rey de España�; según se dice por haberse valorado, para tal selección, �la exigibilidad del principio de la igualdad de género y, especialmente, la erradicación de la violencia contra la mujer�. Es evidente que, quienes aconsejaron a la Casa Real, para que otorgara el premio a estas sectarias feministas, grandes defensoras del aborto libre y el homosexualismo; no supieron explicar con la debida claridad, a SM. el Rey, la diferencia entre los que defienden a ultranza la igualdad de oportunidades para ambos sexos, hecho que ya nadie pone en cuestión y la erradicación de cualquier tipo de violencia, física y psíquica, ejercida contra hombres o mujeres; de aquellas otras organizaciones que, valiéndose de estos cebos, pretenden pescar en aguas revueltas a quienes hagan causa común con ellas, para difundir ideas de control de natalidad o, pretendidos derechos de las mujeres sobre su cuerpo, que impliquen actos ilegales, profundamente ilícitos en si mismos y que perjudican a millones de niños a los que no se les permite el derecho de nacer."

Si quieren leerlo completo (no tiene desperdicio), vayan aquí.

lunes, diciembre 22, 2008

Benedicto XVI me tiene los ovarios constipados

¿Qué le pasa a "benenito" XVI? Ahora también está en contra de una de las pocas formas de congregar gente joven en las iglesias o de hacerlos acercar a cuetiones del espíritu católica.
También aboga por una "ecología del hombre". Y claro solo pueden casarse y juntarse el hombre y la mujer. Y wow habla de "gender".
Las última aventuras del pensamiento Ratzinger Z son imperdibles, pero él realmente se podría perder en una catacumba y dejar de embromar.

Me encanta esta cita del diario en donde la manera de hablar del sumo pontífice está buscada cuidadosamente: "El pontífice muy conservador alemán detesta la música rock, que alguna vez consideró demoníaca. Por carácter y cultura tradicionalista, Joseph Ratzinger no ama los ruidosos encuentros juveniles católicos que tanto gustaban al su predecesor Juan Pablo II."

Leer la noticia por acá.

Pienso: por eso del rock no le podemos mandar a Pomelo?:

martes, diciembre 09, 2008

La homofobia une al Vaticano con los islámicos radicales

La homofobia divide a la ONU
La UE quiere que 60 países apoyen el fin de las condenas por orientación sexual - El Vaticano se une al islamismo integrista contra una declaración no vinculante

S. POZZI / E. DE BENITO - Nueva York / Madrid - 04/12/2008

La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.

La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.

El objetivo es tenerla lista para el próximo 18 de diciembre, un día antes del receso de la Asamblea General. La iniciativa surgió de Francia, como presidente de la Unión Europea. Pero ahora es asumida por sus 27 miembros. Además, es apoyada por otros tantos países latinoamericanos, asiáticos y africanos.

Las declaraciones de la Asamblea General no son jurídicamente vinculantes. Su valor es más bien político. Por eso, el propósito de la UE es conseguir el mayor número de países firmantes, para darle peso. "Lo ideal sería llegar a las 60 firmas" de 192 miembros, indican los negociadores europeos, que reconocen que ir más allá en este momento complicado. Con ello se superarían los 54 apoyos que consiguió una propuesta llevada por Noruega el año pasado en la que se instaba a la Comisión de Derechos Humanos a que se "otorgue la debida atención" a las discriminaciones por orientación sexual.

El texto que está sobre la mesa consta de 13 párrafos, con los que pretenden "reafirmar los derechos de estas personas, dentro de mecanismos internacionales existentes". "Se trata de lanzar así un movimiento global contra una práctica intolerable", según explican los relatores de la iniciativa, que reiteran que "la idea no es crear nuevos derechos, sino hacer la despenalización posible".

El corazón de la iniciativa es su párrafo 11, y está redactado para meter bajo el mismo paraguas a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Para ello se pide a los países que tomen "las medidas necesarias, administrativas y legislativas, para garantizar que la orientación sexual y la identidad de género no sean bajo ninguna circunstancia causa de sanción penal, en particular ejecución, arresto o detención". La mención a la pena capital no es casual, ya que, según el último estudio de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, en inglés), hay ocho países en los que los actos homosexuales están castigados con la muerte: Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Sudán,Yemen y algunos Estados del norte de Nigeria.

El asunto salta periódicamente a los medios de comunicación, sobre todo cuando algún gay de uno de estos países intenta conseguir asilo en la UE. El último ha sido el iraní Abbas Bagherian Noveiri, a quien Chipre acaba de admitir, después de tres años de residencia ilegal. Bagherian afirma que desde los 15 años ha sido detenido al menos cinco veces por sus relaciones con otros hombres. Durante su estancia en la cárcel fue golpeado, según recoge la ONG IRQR, dedicada a prestar amparo a los gays iraníes.

La declaración se completa con otro párrafo en el que se hace mención a la no discriminación de los países por orientación sexual o identidad de género, por considerar que violan claramente los Derechos del Hombre. En casi 90 países hay legislaciones que castigan las relaciones homosexuales, por lo que no es de presumir que den su apoyo a la propuesta. Además, está la cuestión de los grupos que actúan al margen de la ley, como los paramilitares colombianos, un país donde el debate de una ley de parejas de hecho intensificó los ataques contra los activistas homosexuales. Uno de ellos, Manuel Antonio Velandia, tuvo que huir en 2007 a España, después de que su casa fuera atacada con granadas y de recibir amenazas tanto él como su familia. "Si hubiera sido yo sólo no me importaría, pero me convertí en un peligro para mis hermanos", declaró ayer Velandia.

Los negociadores no quieren entrar a polemizar sobre la posición que están adoptando países concretos u organizaciones religiosas. Pero en los pasillos de Naciones Unidas en Nueva York advierten de que el Vaticano se encuentra en una situación complicada, porque los países musulmanes más extremos están utilizando a la Santa Sede como escudo.

El Vaticano se opone a esta declaración porque acaba añadiendo "una nueva categoría" a los protegidos contra la discriminación, y porque además teme que se cree una reacción en cadena a favor de las uniones entre personas del mismo sexo y revertir la discriminación contra el matrimonio tradicional entre heterosexuales. Éste es uno de los motivos por el que Estados Unidos no ha ofrecido su apoyo, ya que se trata de un asunto que divide al país. En el mundo sólo es aceptado por cinco países: España, Holanda, Bélgica, Canadá y Suráfrica.

Pero, al mismo tiempo, en la Santa Sede no quieren que los miembros de este colectivo sean castigados con la pena de muerte, encarcelados o multados. El Vaticano pretende así tomar distancia de la posición de los países islámicos más radicales, haciendo visible su posición. Pero en el recuerdo está la alianza que forjaron en 1994 en El Cairo para tumbar una propuesta reconociendo el derecho al aborto.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] -

jueves, julio 03, 2008

Sobre vocablos necesarios pero insuficientes

No es que acuerde en todo con este artículo, pero me parece muy interesante para poder pensar y discutir cosas que allí se expresan.

Sobre vocablos necesarios pero insuficientes

El autor examina las particularidades del “discurso políticamente correcto”, en relación con el prejuicio y la discriminación y “en sociedades desacopladas del tren de la modernidad, como la nuestra”


Por Alejandro Kaufman *

Prejuicio y discriminación son términos instalados en diversas tramas normativas. Forman parte del orden político, social y cultural y tienen variadas inscripciones en las prácticas socioculturales. Suponen la disposición de ciertas distinciones y normas apropiadas para una convivencialidad compatible con principios de igualdad y reciprocidad. Tales normas limitarían las acciones de exclusión o violencia sustentadas por distinciones o categorías susceptibles de estigmatizar a las personas, en la medida en que las acciones individuales o los rasgos singulares fueran considerados indiferentes por sus propios méritos, sólo calificables en función del estigma.

Un problema que suscita la confianza en el poder de palabras como prejuicio y discriminación reside en que permiten describir simplificaciones extremas de acontecimientos y acciones humanas, en tanto destinadas a legitimar y reproducir la opresión sobre la base de criterios asimétricos sistematizados. La delimitación de tales simplificaciones emerge en el transcurso de las luchas por la igualdad, ya sea que se trate de confrontaciones con regímenes políticos como el del apartheid sudafricano, o de prácticas culturales ancestrales como la opresión de género. En este contexto se instalan múltiples circunstancias emancipatorias, que van desde la abolición de la esclavitud hasta el voto femenino, desde el cambio voluntario de sexo hasta el acceso universal a la educación, desde la lucha contra el antisemitismo hasta la instauración de los derechos de los niños. Por abreviada que sea una enunciación de esa diversidad, no resulta difícil señalar el carácter múltiple de aquello que se subsume bajo una denominación unívoca como la de “discriminación”. El término contiene una apelación valorativa indeterminada: discriminar es seleccionar y excluir al mismo tiempo. Seleccionar denota preferencia y segregación. Solamente la segunda acepción de la RAE señala una significación peyorativa, porque implica “dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.”. Ese “etcétera” nos remite a la multiplicidad mencionada.

Leer completo en Página12

martes, enero 02, 2007

UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2007: la mujer y la infancia

[NUEVA YORK/GINEBRA, 11 de diciembre de 2006] – Eliminar la discriminación entre los géneros y promover la autonomía de la mujer tendrá consecuencias profundas y positivas sobre la supervivencia y el bienestar de la infancia, según un nuevo informe de UNICEF publicado en el año del 60º aniversario de la organización.

La igualdad entre los géneros produce un “doble dividendo” al beneficiar a la mujer y a la infancia, y es decisiva para la salud y el desarrollo de las familias, las comunidades y los países, según el Estado Mundial de la Infancia 2007.

“La igualdad entre los géneros y el bienestar de la infancia están vinculados de manera indisoluble”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman. “Cuando se promueve la autonomía de las mujeres para que lleven vidas plenas y productivas, la infancia y las familias prosperan”.

Según el informe, la influencia de la mujer en las decisiones clave mejora sus vidas y tiene un efecto positivo en el bienestar y el desarrollo de la infancia.

A pesar de los progresos en la situación de la mujer que se han logrado en las últimas décadas, la discriminación, la falta de autonomía y la pobreza ensombrecen las vidas de millones de niñas y de mujeres. El VIH/SIDA afecta de una forma desproporcionada a las niñas y las mujeres, y en muchos lugares estas últimas ganan menos dinero que los hombres por realizar el mismo trabajo. Millones de mujeres en todo el mundo están sometidas a la violencia física y sexual, y tienen muy pocos recursos para acudir a la justicia. Como resultado de la discriminación, las niñas tienen menos probabilidades de acudir a la escuela; casi una de cada cinco niñas que se matriculan en la escuela primaria en los países en desarrollo no termina su educación primaria. Los niveles de enseñanza de las mujeres tienen una relación directa con la mejora en los indicadores de supervivencia y desarrollo de la infancia, según el informe.

“Si nos preocupa la salud y el bienestar de los niños y niñas hoy en día y en el futuro, debemos trabajar para garantizar que las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades de obtener una educación, de participar en la gestión pública, de lograr autonomía económica y de recibir protección contra la violencia y la discriminación”, dijo Veneman.

Una hoja de ruta hacia la igualdad entre los géneros
El Estado Mundial de la Infancia 2007 presenta siete hitos importantes en el camino hacia la igualdad entre los géneros:

  • Educación: Entre las medidas fundamentales están la abolición de los costos escolares y alentar a los progenitores y comunidades a invertir en la educación de las niñas.
  • Financiación: En general, no se ha prestado la debida atención a los recursos necesarios para lograr la igualdad entre los géneros y promover la autonomía de la mujer. La inversión para eliminar la discriminación de género debe estar integrada con los presupuestos y planes del gobierno.
  • Legislación: Las reformas legislativas nacionales en la ley de la propiedad y la sucesión deben situar a la mujer en un plano de igualdad, junto a las medidas y respuestas para evitar la violencia doméstica y la violencia de género en los conflictos.
  • Cuotas legislativas: Las cuotas son un método eficaz para garantizar que las mujeres participen en la política. De los 20 países del mundo que tienen más mujeres en el parlamento, 17 utilizan algún tipo de sistema de cuotas.
  • Promoción de la autonomía de la mujer por parte de otras mujeres: Los movimientos de base de mujeres han sido grandes defensores de la igualdad y la autonomía, y deben participar en las primeras etapas de la preparación de las políticas, con el fin de que los programas estén diseñados teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y la infancia.
  • Comprometer a hombres y niños: Educar a los hombres y los niños -y a las mujeres y las niñas- sobre las ventajas de la igualdad entre los géneros y la toma conjunta de decisiones puede contribuir a fomentar unas relaciones de mayor cooperación.
  • Mejores investigaciones y datos: Se necesitan datos y análisis de mayor calidad, especialmente en temas como la mortalidad derivada de la maternidad, la violencia contra la mujer, la educación, el empleo, los salarios, el trabajo doméstico no remunerado, el uso del tiempo y la participación en política.

La ausencia de poder de decisión en el hogar

El informe llega a la conclusión de que las mujeres no siempre tienen el mismo poder para tomar decisiones domésticas fundamentales, lo que puede tener consecuencias negativas sobre la infancia. En solamente 10 de los 30 países en desarrollo que se incluyeron en un estudio, la mitad o más de las mujeres participaban en todas las decisiones domésticas, entre ellas las que se referían a los principales gastos domésticos, su propia atención de la salud y las visitas a los amigos o parientes fuera del hogar.

La capacidad de las mujeres para controlar sus propias vidas y tomar decisiones que afectan a sus familias está estrechamente vinculada a la nutrición, la salud y la educación de la infancia, según el informe. En las familias donde las mujeres desempeñan un papel decisivo a la hora de tomar decisiones, la proporción de los recursos dedicados a los niños y niñas es mucho mayor que en los hogares donde la mujer desempeña un papel menos decisivo.

Según un estudio llevado a cabo por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria, si los hombres y las mujeres tuviesen la misma influencia en la toma de decisiones, la incidencia de bajo peso entre los niños y niñas menores de tres años en Asia meridional descendería hasta 13 puntos porcentuales, lo que significaría 13,4 millones menos de niños y niñas desnutridos en la región; en África subsahariana, otros 1,7 millones de niños y niñas estarían adecuadamente alimentados.

Diferencia en los ingresos

Debido a que los ingresos que percibe la mujer pueden representar beneficios para la infancia, la diferencia por motivos de género en los ingresos suelen reducir o limitar los recursos disponibles para satisfacer los derechos de la infancia, como la atención de la salud, la nutrición adecuada y la educación.

Cálculos basados en las diferencias salariales y la participación en la fuerza laboral sugieren que los ingresos procedentes de actividades económicas de las mujeres representan cerca de un 30% del de los hombres en los países objeto de estudio de Oriente Medio y África septentrional, cerca de un 40% en América Latina y Asia meridional, un 50% en África subsahariana y cerca de un 60% en ECE/CEI, Asia oriental y los países industrializados, indica el informe.

La esfera política

El aumento en la participación de la mujer en la esfera política puede también tener unas consecuencias positivas sobre el bienestar de la infancia. Cada vez hay más datos procedentes de los países industrializados y en desarrollo que indican que las mujeres que participan en la política son promotoras especialmente eficaces de la infancia. Sin embargo, hasta julio de 2006, el número de parlamentarias en todo el mundo era solamente de un 17%.

Anders B. Johnsson, Secretario General de la Unión Interparlamentaria, dijo al comentar el informe: “Hay vínculos muy claros entre la representación política de la mujer y el bienestar de la infancia. El informe Estado Mundial de la Infancia, que es el punto de referencia mundial sobre todos los temas relacionados con la infancia y un material de consulta fundamental para todos nosotros, demuestra de varias formas este punto fundamental”.

Clave para una sociedad fuerte

Los beneficios de la igualdad entre los géneros van más allá de sus repercusiones directas sobre la infancia. El Estado Mundial de la Infancia demuestra que promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer –el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 3– impulsará todos los demás objetivos, desde reducir la pobreza y el hambre hasta salvar las vidas infantiles, desde mejorar la salud de las madres hasta asegurar la educación universal, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente.

Más información

jueves, diciembre 14, 2006

Reconocimiento de las organizaciones LGBT en ONU

Histórico reconocimiento de las organizaciones LGBT en Naciones Unidas: una de las organizaciones regionales de ILGA y dos de sus miembros adquieren estatus consultivo.

Ayer, 11 de diciembre de 2006, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) concedió estatus consultivo a tres organizaciones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales: a ILGA-Europa, la sección europea de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, y a las asociaciones nacionales de lesbianas y gays de Dinamarca y de Alemania, LBL y LSVD. El estatus consultivo en ECOSOC permite a las ONGs entrar en las Naciones Unidas, participar en su trabajo y hablar con su propia voz. Ningún otro grupo LGBT gozaba hasta hoy de este derecho, exceptuando a la COAL, la Coalición de Lesbianas Activistas, un grupo con base en Australia.

“Hemos conseguido hacer mella en la homofobia estatal, que ya no permanecerá sin respuesta” declara Rosanna Flamer-Caldera, cosecretaria general de ILGA “Es un momento muy especial para el movimiento LGBT internacional: esta histórica decisión sigue a la declaración hecha por Noruega en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de 54 países, llevando a este foro a tratar la orientación sexual y la identidad de género y las violaciones de derechos humanos cometidas en base a dichas características"

ILGA, una federación de 550 grupos LGBT de todo el mundo lleva trabajando varios años para que la orientación sexual y la identidad de género salgan del armario en las Naciones Unidas. El primer discurso sobre los derechos LGBT se pronunció en su nombre en 1992. En 2006 ILGA celebró su conferencia mundial en Ginebra, la sede europea de las Naciones Unidas y organizó cuatro foros de debate sobre asuntos LGBT en la segunda sesión del Consejo de Derechos Humanos.

ILGA también comenzó una campaña para intentar que el mayor número posible de grupos LGBT solicitase el estatus consultivo en ECOSOC. En una clara muestra de inquietud y en un intento por evitar cualquier debate sobre la orientación sexual y la identidad de género, algunos países miembros del ECOSOC fueron aplazando el debate de reunión en reunión valiéndose de maniobras procesales. “Esta última reunión del ECOSOC no es sino la cuarta este año en la que se debían tratar las solicitudes de los grupos LGBT" declara Rosanna Flamer-Caldera.

“Algunos estados argumentan o temen que podamos estar pidiendo derechos especiales y usan esto como coartada para impedirnos entrar en la ONU" dice Rosanna Flamer Caldera. “No se trata de derechos especiales. Se trata de la igualdad y universalidad de los derechos humanos. Pedimos que se reconozca el derecho a no ser discriminados por ser somos, como personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. A nivel internacional, esto significa empezar por que las Naciones Unidas reconozcan el mero hecho de que las personas LGBT existen, de que se pueden organizar en grupos y de que, como tales, participar en el trabajo de la ONU y protestar contra las numerosas violaciones de derechos humanos que todavía sufrimos en todo el mundo"

ILGA agradece su apoyo a todas las ONGs que han participado en esta campaña, especialmente a Arc Internacional e ISHR, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

En 2007 el ECOSOC tomará en consideración las solicitudes de otros 7 grupos LGBT.

Para más información:
Stephen Barris, tlf. + 32 2 502 24 71
http://www.ilga.org

El comunicado de prensa de la ONU está disponible en
http://www.un.org/News/Press/docs//2006/ecosoc6242.doc.htm

Tags: , , , ,

lunes, diciembre 04, 2006

Besándose en la Catedral: ¿herejía o bendición?

Quizá sea un adelanto de lo que pueda pasar en el próximo encuentro de mujeres, pero ayer a la mañana, mientras se daba misa en la Catedral de Córdoba, dos loquillas lesbianas se besaron allí mismito y este es el testimonio.

Y aquí abajo la Ire sentada en el mismo banquito del beso lésbico en la Catedral:




Tags:
* * * * * * * *

martes, agosto 03, 2004

The air that I breathe

Ese es el título de un tema leento... de aquellos... que tiene que ver cuando terminas de hacer el amor, y respiras profundo y comienza otra instancia de ese mismo momento...
Hoy pienso ese título y esa canción como un momento de tregua en medio de los frentes de lucha que se levantan en nuestras vida. En este mi pequeña vida contidiana.

Tanto el documento del Batik-ano, como las versiones que parte de la comisión organizadora del futuro Encuentro Nacional de mujeres quiere fundir ciertosd talleres históricos en otros más amplios, realmente desgastan, te hacen estar atenta, alerta, casi nunca podés bajar la guardia. Y así no es vida. No.

Pero bueno, la veo a Ire a mi lado, que eso no cambiará por más Santo Ofidio. Y la veo/siento ronronear a Greta en su falda y el mundo tiene otro sentido. El verdadero. También pienso en las amigas: Gabriela A., Kamala, la Ely, en Macky y Vale, en la lili pauluzzi; en las amigas bloggeras: absurdita y La Peor. Y pienso que todo puede tener otro brillo.

Y pienso en la poesía, en las palabras que pueden descargar otros sentidos. Más vitales, menos obtusos; más solidarios menos cretinos.

Este fin de semana, cuando estbábamos terninando este encuentro de balance del movimiento de mujeres de Rosario, se me dio por resemantizar aquella frase de Gabriel Celaya (si mal no recuerdo el autor) que decía: La poesía es un arma cargada de futuro. Y se me ocurrió transformarla en: El Feminismo es una lucha cargada de futuro.

Ahhhh así es. Y está bueno seguir adelante, peleando por nuestros derechos.

Hasta la victoria siempre....

domingo, agosto 01, 2004

Fuck you Santo Oficio

Sí, soy lesbiana feminista radicalizada y polimorfa.
Soy una mujer que decide sobre su cuerpo y sobre sus deseos.
Soy una lesbiana que ama a otra lesbiana.
NO soy menos persona que cualquier ser humano.
No estoy de acuerdo con la sumisión de las mujeres.
NO me defino en relación con los hombres.
Soy feminista para luchar contra las rancios pompas del Vaticano, de cualquir tipo de fundamentalismo religioso.
Apestan. Apestan. Y babean y se pajean al ver películas porno en donde aparecen dos mujeres o dos hombres.
Babean y se mean y se cagan y no hay pañales éticos que puedan contener TANTA mierda fascista.

¿Me quieren quemar? Que me quemen
¿Me quieren invisibilizar? Que lo intenten
¿Me quieren disminuir? Morirán en el intento.

Soy mala, puedo ser peor.